Chuck Yeager, el primer hombre que rompió la barrera del sonido, falleció este martes a los 97 años.
El norteamericano, General de Brigada retirado, pilotó un Bell X-1 (renombrado Glamorous Glennis, en honor a su esposa), alcanzó el Mach 1 a 13.700 metros de altitud. Luego rompería el récord de nuevo, llegando hasta el Mach 2.44.
Pero ¿qué es la barrera del sonido y en qué momento se rompe?
La barrera del sonido
Recordemos que el sonido es una onda y su velocidad depende de la densidad del medio en el que se mueve, además de su temperatura. Puede ir a través del aire, el agua o los objetos sólidos.
A través del aire y con una temperatura ambiente, de unos 20 grados centígrados, la velocidad del sonido es de 343 metros por segundos. Es decir, unos 1.235 kilómetros por hora.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/6JLL3VJPQRDVTNFQZL3PIXJZCU.jpg)
El sonido es estruendoso al romperse la barrera, puesto que el aire, cuando se comprime y se expande, genera una onda de choque potentísima.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial se planteó como un límite físico. Gracias a los aviones supersónicos, la velocidad de 1.235 kilómetros por hora se rompió: Chuck Yeager fue el hombre que lo logró.
Yeager fue piloto de combate: se le acreditaron 11.5 derribos sobre cielo alemán.
El Mach, un término a toda velocidad
¿Qué es el Mach? Es una medida de velocidad que se define como el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el medio en el que se mueve.
Su concepto nace gracias al físico austríaco Ernst Mach. De allí, su nombre.
El Mach 1 equivale a la barrera del sonido: fue la que rompió Yeager en 1947. El Mach 2, dos veces la barrera del sonido, fue rota por Scott Crossfield.
Sin embargo, Yeager volvió a romper el récord, alcanzando el Mach 2.44.
Este año, en París, un avión de la Fuerza Aérea Francesa sorprendió a todos. Lo hizo tras romper la barrera del sonido, causando un estruendo enorme en la capital gala.