Música

Los temas más importantes del género

El Top 5 de esas canciones que cambiaron el juego

Las mejores canciones del género
Las mejores canciones del género Daddy Yankee y Don Omar (Noam Galai/WireImage)

Sobrinitos, tomen asiento que la clase de historia urbana con el Profesor Zeta acaba de empezar. Se supone que yo doy el sermón dominical, pero esta semana estuvo tan cargá de chismes de cunetón y discusiones estériles en televisión, que tengo que salir al rescate de los treintones y cuarentones que solo quieren entrar a las redes a pasarla bien. Cabrones, hoy el Tío no vino a guerrear, en esta tarde del viernes llegamos para darle una lección a los pollitos… porque no siempre se puede escoger la violencia, a veces hay que educar a los nenes.

PUBLICIDAD

Estos días estaba con Chemique Vali y Solita Sol en El Barrio de La Nueva 94 (de 3:00 a 7:00 PM suena en las ondas el programa más costo efectivo de la radio), y tocamos el tema del TOP 3 de las canciones del reggaetón más importantes. Yo sé que estas discusiones tocan las más profundas pasiones de los fanáticos del género urbano, pero hay que analizarlas en frío y sin la traicionera nostalgia, como Milly Cangiano cuando recuerda la ocasión que le pegó fuego a sus muñecos Burbujita y Bolillo un 20 de noviembre, el Día Mundial del Niño.

La clase de hoy se va a llamar “¿Cuáles son las canciones más importantes del género?”, y quiero que analicemos esto desde el aspecto de lo que el tema logró, no cuestión de gusto personal. Ahora mismo los monos con la misma raza de Rey Charlie están trepándose en las mesas de sus trabajos y en los comedores de sus casas porque no pueden entender la diferencia, pero lo estoy estipulando temprano pa’ que los macacos sin la capacidad de discernir se vayan pa’l carajo… te estoy hablando a ti, Playmaker… y a ti, Denisse… tú también, Ferdinand. Salgan de aquí. Shoo, shoo…

Ok, no daré una de mis largas introducciones porque hoy venimos pa’ la clase, así que vamos a lo que vinimos. Vamo’ a repasar la historia del reggaetón -el género más importante de Puerto Rico gústele al que no le guste- y zumbar los temas que cambiaron el juego.

5.Dale, Don, dale.

Todos los que me leen, me escuchan y me conocen desde hace tiempo, saben que mi artista favorito es “el hijo de Toñita”. Pa’ mí no hay cantante más talentoso en el género que William Omar Landrón. Yo les juro por mis nietos que voy a escribir la película de Don y la va a protagonizar Lizmarie Quintana haciendo un mejor papel que Charlize Theron en “Monster”. Recuerdo todo el génesis de William sin trenzas, pasar a ser el lugarteniente del “Combo de 70” de Héctor El Father, y convertirse en un caballote que llevó la música latina a otro nivel. Ok, vamos pa’ atrás: en el 2003, el reggaetón no era la fábrica de bacalaos sin limitados de talento que es hoy; pa’ esa fecha, todavía los gallos estaban abriendo el camino.

El género era descartado por ser de gente pobre, cafre y prieta… y Don Omar tenía todas esas cualidades. ¿Saben qué hizo Don? Los puso a lactar dándole con lo mejor que saben hacer los pobres, los cafres y los prietos: la SANDUNGA. “Dale, don” del disco “MVP” fue un tema que en la época que estrenó atrajó a los dones, chamaquitas y doñas, ya que el alma de fogosa hembra dominicana de William es bien parecida a la querendona de los noventa: Olga Tañón.

PUBLICIDAD

Cabrones, esta canción fue tan importante que quebró las reglas de los pubs de la época en donde no tocaban reggaetón porque era un género marginado -como el mítico Hollywood Café en Ponce-, y su impacto fue tanto que al sol de hoy suena y cualquier disco se transforma con los primeros acordes.

4. Pa’ que retozen

¿Qué podemos decir cuando hablamos del verdadero Mr. T? Yo siempre he dicho que antes de que existiera el señor Bunny, estuvo TEGO. De hecho, el maestro Calderón es el gran mariscal del condón, ya que aconsejó el uso del profiláctico en diferentes canciones, y tanto fue su alcance que bajó los números de las enfermedades venéreas cuando estuvo pega’o pa’ los dosmiles.

Este ministro concretó el primer puente generacional en el género -antes que el mismo Don y solo siendo superado por Vico C-, ya que su estilo era como el de un viejo salsero que chanteaba con la misma pasta que un doño degusta un asopa’o un domingo en la tarde. Tegui Calderón Rosario fue el fokin fenómeno de una época en que la cosa urbana se estaba apoderando de los medios tradicionales, y el flow del cabrón era como el de un viajero del tiempo: como si el legendario Maelo Rivera hubiese reencarnado en un rapero. Cuando “Pa que retozen” explotó, podías pasar por cualquier urbanización y los señores estaban escuchando este temazo, mientras le pasaban rastrillo al patio y tranquilamente mondaban una china en el balcón. Pa’ ese tiempo yo tenía diecinueve años y por primera vez en mi vida fui testigo de una unión generacional.

Tego estaba tan duro que se atrevió a pisar la tarima del “Día Nacional de la Zalsa” y salió victorioso siendo un caco vistiendo un gorro de pescador, el mismo festival donde Jerry Rivera -quien carga el récord de enamorar la última camada de niñas salseras- nunca pudo recibir un aplauso en “el templo del saoco”. “Pa’ que retozen” pasó de un ‘track’ hecho pa’ una género joven e irreverente a convertirse en el puente de la música internacional. Cabrón, antes que Daddy lo hiciera con “La Gasolina”, fue Tego quien abrió la puerta… entonces, hay que darle todos los respetos al Negro Calde.

3. Ven báilalo

Voy a dejar algo claro: yo amo a Ángel y Khriz porque pa’ mí eran como los primos cacos inocentes que no se metían con nadie. Yo capié todas sus canciones y los apoyé siempre, hasta que llegó “Ven báilalo”. De solo escuchar los primeros acordes, solamente pensaba en el porqué mi mamá nunca me abortó. Para mí, la canción es tan mala que prefiero oír al chimpancé de Pedro Julio quejarse porque tiene diarreas un 14 de febrero.

Esa es mi opinión… pero los datos dicen que es la canción más escuchada de la década del 2000-2010. Desde el segundo párrafo les conté que esto era a base de OBJETIVIDAD, no de gustos personales u opinión amarrada al sentimiento. Yo no sé si la gente se acuerda: esa década fue capitaneada por Wisin y Yandel, pero esos fueron los años más duros de los dúos. Zion & Lennox, Alexis & Fido, Trebol Clan, y Khriz y Angel fueron una de las muchas duplas que estaban guayando pa’ esa temporada. ‘Pérate, déjame añadir: eran los tiempos de DY, Don y Héctor… yo creo que la liga estaba bien apretá pa’ la fecha.

“Ven báilalo” fue tan fuerte que donde quiera que uno se metía, la canción aparecía. Una vez fui a un funeral y pusieron el tema… no estoy jodiendo. Creo que Ángel contó que todo comenzó como una canción de cuna, y que cuando la sometió a donde Gocho o Eliel -en verda’ no me acuerdo de quién era-, nadie creía en ella, pero fue el tema que demostró en esos tiempos que el género podía hacer cosas bien grandes. Esta canción no es “La Gasolina”, pero fue la llama de un boom latino que todavía sigue prendío. Ángel y Khriz todavía siguen viajando a Latinoamérica como leyendas, y ahí es que me detengo a pensar que en Pe Erre se fijan en los views o la tendencia, y no le dan el respeto a los verdaderos caballotes que dejaron una huella.

2. Despacito

¿Hay alguien que tenga dudas del por qué esta canción está en esta lista? Cabrones, sean serios. Cuando este temazo salió en enero de 2017, puso el mundo a rodillas de Pe Erre. Ajá, to’ el planeta se puso a mamar. “Despacito” fue la canción que unió a un gran artista pop con el máximo líder del género: Daddy Yankee. Yo no estoy seguro si el tema vino con el jumpazo de un gran video promocional, pero desde que salió todo advertía que sería algo que llevaría el género a un nivel superior.

“Despacito” fue “La Macarena”... y hacer esa comparación sería injusta, pues el tema de la dupla boricua es muy superior. “Despacito” fue tan importante que se convirtió en la mejor campaña de turismo de la isla. No tengo mucho que decir del tema, pues la historia de la música latina se define en un antes y después de este palo. 🫡

1. La gasolina

Para mí, es una de las peores canciones del reggaetón. A mí me molesta más esta canción que a Ana Irma le encojona ver a una pareja heterosexual de penepés besarse con deseo y con ganas de formar una familia tradicional. Tengo que confesar que es el tema que más odio de mi querido Eddie Dee. Sobrinitos, en mis tiempos de locura por el sur de la isla, confieso que estuve en el estreno del tema con mis mejores amigos (Negro y Germán) en las patronales de Guayama, y todavía pienso igual que ese día del 2004: esa canción es una mierda.

“La gasolina” fue el single del disco más importante del reggaetón, entonces hay que ponerlo en la conversación… como cuando hablan de Lebron James: no llena tu corazón, pero los números son los números. Te guste o no -o me guste a mí o no-, este fue el tema que llevó el reggaetón al mundo y por eso aquí somos Team Yankee, nunca Team Mireddys.

Amiguitos, quiero que me digan en los comments cuáles son las canciones más importantes del género porque quiero saber lo que piensan. Pronto viene la segunda parte de esta lista, y tengo ganas de hacer el escrito con “LOS VERDADEROS HIMNOS DEL REGGAETÓN”. 🦍✏️🔥🇵🇷 ¿Vieron que podemos ser adultos y divertirnos sin estar gritándonos? 😉

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último