Contexto

Las nueve dinastías boricuas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe

Los anales de la historia deportiva de Puerto Rico sumaron un nuevo capítulo el lunes, luego de que Mónica Puig se colgara su tercer oro consecutivo un unos Juegos Centroamericanos y del Caribe. Si bien la tenista se convirtió en la primera mujer boricua en lograr la gesta, para el deporte puertorriqueño este hecho representa la continuación de una rica memoria.

PUBLICIDAD

 

Con el más reciente oro de Mónica, el tenis femenino de Borinquen extendió a cinco las veces que se ha quedado con el metal dorado de forma consecutiva en la principal justa regional. A continuación, presentamos otras ocho dinastías boricuas que se han hecho sentir desde que Puerto Rico debutara en 1930 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe:

Triple Salto (1938-1950)

 

La primera dinastía deportiva de Puerto Rico la protagonizaron los triple saltadores Juan Palmer en Ciudad de Panamá 1938, Francisco Castro en Barranquilla 1946 y Reinaldo Sálamo en Ciudad de Guatemala 1950.

 

Salto con pértiga (1946-1966)

 

PUBLICIDAD

En los juegos de Barranquilla 1946 y Ciudad de Guatemala 1950, el puertorriqueño José Vicente se colgó los primeros dos de seis oros consecutivos que ganó Puerto Rico en dos décadas. José Barbosa ganó la tercera presea dorada para la pértiga boricua en Ciudad de México 1954 y Rolando Cruz cerró la dinastía con metales dorados en Caracas 1959, Kingston 1962 y San Juan 1966.

 

Levantamiento de pesas (1962-1970)

 

 

 

Fernando Luis Báez reinó en los 56 kilogramos del levantamiento de pesas a partir de Kingston 1962. El pequeño Sansón de Adjuntas también se coronó en San Juan 1966 y Ciudad de Panamá 1970.

 

Vela (1986-2014)

 

En la modalidad de Hobie Cat 16, Enrique “Quique” Figueroa lo ha hecho todo. Junto a Denise Balzac consiguió la primera de sus siete preseas de oro en Santiago de los Caballeros 1986. En el regreso del evento al escenario centroamericano en Ponce 1993, se coronaría junto a su entonces pareja Carla Malatrasi, gesta que repetirían en San Salvador 2002 y Cartagena 2006. En Maracaibo 1998 “Quique” triunfó con Juan Ramírez, y logró lo propio junto a Víctor Aponte en Mayagüez 2010 y Francheska Valdés en Veracruz 2014.

 

Alexander Greaux (2002-2010)

 

En los 3,000 metros con obstáculos de San Salvador 2002 Alexander Greaux comenzó el reinado que lo catapultó a lo más alto del podio en tres justas regionales. El corredor boricua también se colgó la medalla dorada en Cartagena 2006 y Mayagüez 2010.

 

Boxeo (2002-2010)

 

 

 

En los 48 kilogramos los púgiles boricuas también hicieron lo suyo. Joseph Serrano fue campeón en San Salvador 2002, McWilliams Arroyo en Cartagena 2006 y Ángel “Tito” Acosta en Mayagüez 2010.

 

Gimnasia Artística (2002-2014)

 

El equipo masculino de gimnasia artística dominó cuatro centroamericanos. Encabezados por figuras como Luis “Tingui” Vargas y Luis Rivera, los “Golden Boys” reinaron en San Salvador 2002, Cartagena 2006, Mayagüez 2010 y Veracruz 2014.

 

Voleibol (2002-2010)

 

El voleibol masculino también tuvo su momento. De la mano de Héctor”Picky” Soto, el sexteto patrio hizo sonar “La Borinqueña” en San Salvador 2002, Cartagena 2006 y Mayagüez 2010.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último