Cultura

"Pa' que afinquen": Este viernes se janguea en Río Piedras

Medina Carrión son sus apellidos y también su nombre artístico. Este tipo es músico, poeta urbano y árbitro de boxeo aficionado. Tiene un disco. Se titula “De donde vengo” y está disponible en todas las plataformas digitales. También tiene un libro de poemas, titulado “Paradero de los inconformes”.

PUBLICIDAD

Medina Carrión creció en una familia musical, su padre es el cantante y trompetista Jerry Medina. Su madre es Anna Carrión, musicóloga del hogar, y su hermana es la cantante Kianí Medina.

Mejor que sea él mismo quien nos explique todo: 

https://youtu.be/B0E_lQUVqOs

¿De que trata la actividad?

El viernes 23 de febrero en El Boricua, Río Piedras, me estaré presentando con mi agrupación musical en el evento “Pa’ Que Afinquen”. La banda está compuesta por excelentes músicos como Beto Torrens, Kianí Medina, Ricardo Pons, Jerry Medina, Efra Martínez, Bebo Rivera y Luis Rodríguez. Vamos a tocar canciones nuevas como también material de mi álbum discográfico. La actividad comienza a las 9:00 p.m., del viernes 23 y estaremos fusionando entre géneros musicales como la salsa, funk, hip hop y la samba. Dicho evento es libre de costo.

¿Cómo es esto de hacer música independiente?

La escena independiente se nutre de una esencia que profundiza más allá de lo comercial, likes y seguidores. En el mundo de la farándula llámalo payola, comprar pautas o tener el respaldo de una disquera, existen formulas que limitan al artista en su proceso creativo, ya que su finalidad es el negocio de la fama. Y aunque esto de la música sí es un negocio, he preferido satisfacer mis ideas musicales, manteniendo una clara aceptación de cómo hacer ruido, generar ingreso y llevar mi arte a otras plataformas de exposición, sin comprometer mi talento. Es un reto gratificante de ardua labor hacerle frente a la mediocridad comercial.

PUBLICIDAD

¿Cómo dirías que se diferencia la poesía performativa de ser como tal un 'MC'? ¿Dirías que te consideras un 'MC'? ¿Qué opinas de la constante obsesión de la mediática por encasillar la música más joven, especialmente todo lo que tiene que ver con el rap (urbano, hiphop, fusión, spoken word, trap, reguetón, etc)?

En lo personal la poesía performativa y el concepto del MC van de la mano. Digamos que el MC fluye más en lo rítmico por el beat y en la poesía performativa no necesariamente tienes que esclavizarte a esto. Respeto mucho la cultura del hip hop, aunque estoy consciente que no soy un purista de la misma. Los MC’s fueron los que me inspiraron a rimar por primera vez para luego enamorarme de la poesía. Ahora, si me considero un MC o no, eso se lo dejo a los críticos del arte. Soy un poeta urbano que utiliza uno de los elementos de la cultura hip hop pero lo hago y siempre lo haré a mi manera. El negocio de la música busca encasillar las expresiones artísticas con el fin de vender un producto. No me impresiona en nada que tengamos un sin número de clasificaciones dentro del género urbano, cuando más de la mitad suenan a lo mismo o carecen de originalidad creativa.

¿Qué es lo próximo?

Próximamente estaré sacando la canción “Repica” con el poeta Hermes Ayala. Actualmente estoy en la pre-producción de mi primer vídeo musical para la canción “Dime lo que estás pensando” dirigido por la artista Marisol Plard y mi segundo libro de poesía “Rabia poética” será publicado para el verano de este año.

¡El viernes pa' Río Piedras!

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último